1 de mayo: Día del trabajador

El día 1 de mayo se celebra el día del trabajador para conmemorar el movimiento obrero mundial.

Los orígenes de este día tuvieron lugar en la Revolución Industrial de los Estados Unidos a finales del siglo XIX.  Los trabajadores comenzaron a reivindicar una jornada de “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”.

día del trabajador
Fuente: paritarios.cl

Se comenzaron a crear movimientos para reivindicar estas jornadas. Uno de los sindicatos más importantes del país amenazó a la patronal con una huelga si no accedían a la petición, que se realizaría el día 1 de mayo de 1886. Los trabajadores que no pudieron lograr esta nueva jornada de ocho horas, iniciaron el paro a partir de ese día.

En la ciudad de Chicago tuvieron ligar numerosos enfrentamientos con la policía, y alguno de ellos bastante violento. El día  de mayo, tres días después de la huelga se realizó una concentración en la plaza de Haymarket, donde un artefacto estalló en mitad del lugar matando a un policía.

Los trabajadores fueron culpados del suceso y 30 personas fueron detenidas, tres de ellas condenadas a prisión y cinco condenados a muerte.

En honor a este suceso , y en recuerdo a los llamados “mártires de Chicago”, en 1889 se declaró el día 1 de mayo el Día del Trabajo por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

día del trabajador
Fuente: canaln.pe 
¿Y en España?

España fue el primer país del continente europeo en aprobar la jornada laboral de ocho horas mediante un decreto, aunque durante las dictaduras de Primo de Rivera y Francisco Franco dejó de realizarse.

A día de hoy, los trabajadores siguen en lucha por sus derechos. En este día se realizan numerosas manifestaciones lideradas por los sindicatos.

Mejoras salariales, fin de la precariedad laboral o estabilidad son algunas de las reivindicaciones que siguen realizando los trabajadores en nuestro país.

Comunicado oficial de CCOO y UGT para este día 1 de Mayo, en el cual llaman a la movilización como protesta de la perdida de derechos y precarización laboral, “Primero las personas“.

Fuentes:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *